martes, 22 de septiembre de 2009

LA GUERRA DEL PACIFÍCO
La Guerra del Pacífico se desarrolló en fases: cada campaña, organizada por el Gobierno y Ejército chilenos, permitió cumplir algún objetivo estratégico. El hecho de que se lograra completar con éxito las metas de las primeras etapas, dio una ventaja estratégica a los chilenos, que les permitirá llevar siempre la ofensiva. En buena medida, esta supremacía táctica y posicional fue consecuencia del éxito de las fuerzas chilenas en las dos primeras etapas de la guerra: ocupación de Antofagasta y campaña marítima. El rápido control de la zona del salitre (Antofagasta), significó para el Gobierno chileno el poder contar con todos los recursos necesarios para sostener la guerra; el dominio de los mares representó para Chile la posibilidad de tener un control total sobre las vías de transporte y comunicaciones " LA GUERRA DEL PACÍFICO"ANTECEDENTES:A mediados del siglo XIX el desierto de Atacama había adquirido un gran valor económico debido al descubrimiento de valiosos yacimientos de guano y, posteriormente, de salitre, ambos, entonces, con buena ley y buen precio en el mercado internacional.Existen discrepancias entre los historiadores bolivianos y chilenos con respecto a si el territorio de la Audiencia de Charcas (primero dependiente del Virreinato del Perú y luego del Virreinato del Río de la Plata), disponía o carecía de litoral. Apoyándose en diversos documentos, los bolivianos insisten en que lo tenía; por su parte, los chilenos lo niegan o lo ponen en duda.Al crearse la República de Bolivia en 1825 —denominada inicialmente República de BolívarSimón Bolívar define una salida al mar por Cobija (Puerto La Mar); sin embargo, gran parte de la explotación económica de esa zona costera fue llevada a cabo por empresarios chilenos en condiciones, según algunos, muy ventajosas para ellos.Antes del inicio de la guerra los respectivos presidentes eran Hilarión Daza (en Bolivia), Aníbal Pinto Garmendia (en Chile) y Mariano Ignacio Prado (en el Perú). Las Repúblicas de Bolivia y de Chile habían suscrito dos tratados de límites: el primero de ellos en 1866 (Tratado de límites de 1866 entre Bolivia y Chile) y el segundo en 1874, junto a un protocolo complementario de 1875 (Tratado de límites de 1874 entre Bolivia y Chile). Ambos tratados fueron ratificados en su oportunidad y canjeados solemnemente en Santiago y en La Paz.De acuerdo con su preámbulo, el tratado de 1866 tenía por finalidad, "poner un término amigable i recíprocamente satisfactorio a la antigua cuestión pendiente entre ellas sobre la fijación de sus respectivos límites territoriales en el desierto de Atacama i sobre la esplotación de los depósitos de huano existentes en el litoral del mismo desierto" [sic], estableciendo en su artículo I que la frontera de los dos países sería "en adelante el paralelo 24 de latitud meridional desde el litoral del Pacífico hasta los límites orientales de Chile"; asimismo establecía una medianería en favor ambos países, entre los paralelos 23 y 25, sobre los productos provenientes de la explotación de los depósitos de guano y los derechos de exportación que se percibieren sobre los minerales extraídos en aquella área.1) CAUSAS O FACTORES: En 1878, las autoridades bolivianas, en medio de una crisis económica, buscaron reaccionar a los privilegios que el anterior gobierno había otorgado a los empresarios de la zona. En ese contexto, el congreso de Bolivia se abocó al estudio del acuerdo celebrado por el gobierno en 1873.Para Bolivia, el contrato firmado en 1873 con la Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta, aún no estaba vigente, porque de acuerdo con la constitución boliviana, los contratos sobre recursos naturales debían aprobarse por el congreso[1] . Ello se hizo por la Asamblea Nacional Constituyente boliviana mediante una ley, el 14 de febrero de 1878, a condición que se pagara un impuesto de 10 centavos por quintal de salitre exportado por la compañía2)DESARROLLOcampaña maritima:A comienzos de la guerra era evidente que antes de cualquier operación militar en un terreno tan difícil como el desierto de Atacama, debía ganarse el control de los mares.El poder de la escuadra chilena se basaba en las fragatas blindadas gemelas, Cochrane y Blanco Encalada, de 3.560 toneladas, 6 cañones de 250 libras de avancarga, 2 de 70, y 2 de 40 libras, blindaje de 9 pulgadas, velocidad de 11 millas a su máxima capacidad. El resto de la escuadra estaba formada por las corbetas Chacabuco, O’Higgins y Esmeralda, la cañonera Magallanes y la goleta Covadonga.La escuadra peruana basaba su poder en la fragata blindada Independencia y el monitor Huáscar. La Independencia desplazaba 3.500 toneladas, tenía un blindaje de 4½ pulgadas, 2 cañones de 150 libras, 12 de 70, 4 de 32, 4 de 9 libras, y andar de once millas a su máxima capacidad. El monitor Huáscar deplazaba 1.745 toneladas, blindaje de 4½ pulgadas, 2 cañones de 300 libras de avancarga, ubicados en la torre giratoria, y 11 millas de velocidad a su máxima capacidad, con lo cual posiblemente era la nave de combate más moderna de la marina de guerra del Perú. Completaban la escuadra peruana la corbeta Unión, la cañonera Pilcomayo y los monitores fluviales Atahualpa y Manco Cápac. Bolivia no contaba con buques de guerra.El puerto peruano de Iquique fue bloqueado por parte de la armada chilena. En el Combate naval de Iquique, el 21 de mayo de 1879 el monitor Huáscar, al mando del capitán de navío Miguel Grau Seminario, logra hundir a la corbeta chilena Esmeralda, al mando del capitán de fragata Arturo Prat Chacón, el que, al morir durante el combate, se convierte en el mayor héroe naval chileno. El mismo día la fragata Independencia se enfrenta con la goleta Covadonga, cuyo comandante capitán de corbeta Carlos Condell de la Haza, la lleva por zonas de poco fondo haciéndola encallar en Punta Gruesa. El resultado del día en Iquique y Punta Gruesa, caló hondo en la opinión pública de ambos países. Los combates navales de Iquique y Punta Gruesa le dieron una victoria táctica al Perú: el bloqueo del puerto de Iquique fue levantado y las naves chilenas fueron hundidas o abandonaron el área. Sin embargo, la victoria tuvo un altísimo costo estratégico; durante el combate de Punta Gruesa, la marina de guerra del Perú registra la pérdida de una fragata blindada de 3.500 toneladas al intentar infructuosamente capturar una nave de madera de 630 toneladas. La pérdida de la fragata blindada Independencia, la mayor nave de la escuadra de la marina de guerra del Perú, representa un golpe irreparable para ésta.[9]Combate Naval de Angamos, óleo de Thomas SomerscalesPese a su condición de inferioridad numérica, el comandante del Huáscar, mantuvo en jaque a toda la escuadra chilena durante seis meses. Entre las acciones más destacadas de las llamadas correrías del Huáscar se cuentan: el primer combate naval de Antofagasta (26 de mayo de 1879) y el segundo combate naval de Antofagasta (28 de agosto de 1879). El punto culminante fue la captura del vapor Rímac, el día 23 de julio de 1879. En esta acción Grau no sólo captura dicho buque, sino también el regimiento de caballería Carabineros de Yungay el cual se encontraba abordo. Este hecho causa una crisis en el gobierno chileno que provoca la renuncia del almirante Juan Williams Rebolledo. Tras la renuncia de Williams, el mando de la escuadra chilena fue entregado al comodoro Galvarino Riveros Cárdenas quien se aboca a dar caza al Huáscar.El combate decisivo de la campaña naval tuvo lugar en Punta Angamos, el día 8 de octubre de 1879. En este combate el monitor Huáscar es finalmente capturado por la armada de Chile, a pesar del intento de hundirlo por parte de su tripulación. Durante el combate muere su comandante Miguel Grau Seminario convirtiéndose a su vez en el héroe patrio del Perú. El combate naval de Angamos marca el fin de la campaña naval de la Guerra del Pacífico.CAMPAÑA TERRESTRE:Obtenida la superioridad naval, las tropas del ejército chileno iniciaron una serie de maniobras militares en las provincias de Tarapacá, Tacna y Arica. Las batallas de Pisagua, Tacna, y Arica, fueron victorias chilenas en 1880. La batalla de Tarapacá fue una victoria aliada, pero ésta no cambió el curso de los acontecimientos a favor de los aliados, pues Bolivia se retiró de la guerra después de la batalla del Alto de la Alianza en Tacna, y Chile siguió luchando contra el Perú.La Capital, Lima; entonces una ciudad aristocrática, vivía desconectada del resto de Perú y subestimó completamente la situación bélica, lo que contribuyó a desestabilizar completamente su clase política y a evitar una preparación efectiva para enfrentar el desembarco chileno al sur de la ciudad. En enero de 1881, las tropas chilenas entraron en Lima, después de las batallas de San Juan y Miraflores. En esta última la propia población civil defendió sin éxito la ciudad cuando el ejército chileno atacó tres de los doce reductos. Luego de la batalla hubo incendios y saqueos en los poblados de Chorrillos y Barranco. CONSECUENCIAS:La Guerra del Pacífico (1879 - 1884) tuvo consecuencias diferentes entre los beligerantes, los países cedieron territorios definitiva y temporalmente, así como se hicieron de nuevos recursos naturales.La guerra estimuló el desarrollo de la economía industrial, lo que contribuyó al financiamiento del Ejército en campaña, y consolidó su presencia en el norte del país al aumentar su territorio. Gracias a la expansión de su territorio, logró riquezas naturales que impulsaron la actividad económica del país, entre las que destacan los territorios con salitre que fueron explotados por capitales extranjeros.Muchos historiadores argumentan que las disputas por la posesión del salitre, serían la causa directa de la Guerra Civil de 1891 y el cambio del sistema presidencialista por uno parlamentario.Durante la guerra, con el fin de evitar un nuevo frente de batalla, Chile firma un acuerdo con Argentina en 1881 por el cual la Patagonia que estaba en disputa es definitivamente Argentina, así como posteriormente Argentina dominaría la Puna de Atacama que había sido boliviana. A mediados del siglo XIX el desierto de Atacama había adquirido un gran valor económico debido al descubrimiento de valiosos yacimientos de guano y, posteriormente, de salitre, ambos, entonces, con buena ley y buen precio en el mercado internacional.Existen discrepancias entre los historiadores bolivianos y chilenos con respecto a si el territorio de la Audiencia de Charcas (primero dependiente del Virreinato del Perú y luego del Virreinato del Río de la Plata), disponía o carecía de litoral. Apoyándose en diversos documentos, los bolivianos insisten en que lo tenía; por su parte, los chilenos lo niegan o lo ponen en duda.Al crearse la República de Bolivia en 1825 —denominada inicialmente República de BolívarSimón Bolívar define una salida al mar por Cobija (Puerto La Mar); sin embargo, gran parte de la explotación económica de esa zona costera fue llevada a cabo por empresarios chilenos en condiciones, según algunos, muy ventajosas para ellos.Antes del inicio de la guerra los respectivos presidentes eran Hilarión Daza (en Bolivia), Aníbal Pinto Garmendia (en Chile) y Mariano Ignacio Prado (en el Perú). Las Repúblicas de Bolivia y de Chile habían suscrito dos tratados de límites: el primero de ellos en 1866 (Tratado de límites de 1866 entre Bolivia y Chile) y el segundo en 1874, junto a un protocolo complementario de 1875 (Tratado de límites de 1874 entre Bolivia y Chile). Ambos tratados fueron ratificados en su oportunidad y canjeados solemnemente en Santiago y en La Paz.De acuerdo con su preámbulo, el tratado de 1866 tenía por finalidad, "poner un término amigable i recíprocamente satisfactorio a la antigua cuestión pendiente entre ellas sobre la fijación de sus respectivos límites territoriales en el desierto de Atacama i sobre la esplotación de los depósitos de huano existentes en el litoral del mismo desierto" [sic], estableciendo en su artículo I que la frontera de los dos países sería "en adelante el paralelo 24 de latitud meridional desde el litoral del Pacífico hasta los límites orientales de Chile"; asimismo establecía una medianería en favor ambos países, entre los paralelos 23 y 25, sobre los productos provenientes de la explotación de los depósitos de guano y los derechos de exportación que se percibieren sobre los minerales extraídos en aquella área.1)CAUSAS O FACTORES:En 1878, las autoridades bolivianas, en medio de una crisis económica, buscaron reaccionar a los privilegios que el anterior gobierno había otorgado a los empresarios de la zona. En ese contexto, el congreso de Bolivia se abocó al estudio del acuerdo celebrado por el gobierno en 1873.Para Bolivia, el contrato firmado en 1873 con la Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta, aún no estaba vigente, porque de acuerdo con la constitución boliviana, los contratos sobre recursos naturales debían aprobarse por el congreso[1] . Ello se hizo por la Asamblea Nacional Constituyente boliviana mediante una ley, el 14 de febrero de 1878, a condición que se pagara un impuesto de 10 centavos por quintal de salitre exportado por la compañía2)DESARROLLOcampaña maritima:A comienzos de la guerra era evidente que antes de cualquier operación militar en un terreno tan difícil como el desierto de Atacama, debía ganarse el control de los mares.El poder de la escuadra chilena se basaba en las fragatas blindadas gemelas, Cochrane y Blanco Encalada, de 3.560 toneladas, 6 cañones de 250 libras de avancarga, 2 de 70, y 2 de 40 libras, blindaje de 9 pulgadas, velocidad de 11 millas a su máxima capacidad. El resto de la escuadra estaba formada por las corbetas Chacabuco, O’Higgins y Esmeralda, la cañonera Magallanes y la goleta Covadonga.La escuadra peruana basaba su poder en la fragata blindada Independencia y el monitor Huáscar. La Independencia desplazaba 3.500 toneladas, tenía un blindaje de 4½ pulgadas, 2 cañones de 150 libras, 12 de 70, 4 de 32, 4 de 9 libras, y andar de once millas a su máxima capacidad. El monitor Huáscar deplazaba 1.745 toneladas, blindaje de 4½ pulgadas, 2 cañones de 300 libras de avancarga, ubicados en la torre giratoria, y 11 millas de velocidad a su máxima capacidad, con lo cual posiblemente era la nave de combate más moderna de la marina de guerra del Perú. Completaban la escuadra peruana la corbeta Unión, la cañonera Pilcomayo y los monitores fluviales Atahualpa y Manco Cápac. Bolivia no contaba con buques de guerra.El puerto peruano de Iquique fue bloqueado por parte de la armada chilena. En el Combate naval de Iquique, el 21 de mayo de 1879 el monitor Huáscar, al mando del capitán de navío Miguel Grau Seminario, logra hundir a la corbeta chilena Esmeralda, al mando del capitán de fragata Arturo Prat Chacón, el que, al morir durante el combate, se convierte en el mayor héroe naval chileno. El mismo día la fragata Independencia se enfrenta con la goleta Covadonga, cuyo comandante capitán de corbeta Carlos Condell de la Haza, la lleva por zonas de poco fondo haciéndola encallar en Punta Gruesa. El resultado del día en Iquique y Punta Gruesa, caló hondo en la opinión pública de ambos países. Los combates navales de Iquique y Punta Gruesa le dieron una victoria táctica al Perú: el bloqueo del puerto de Iquique fue levantado y las naves chilenas fueron hundidas o abandonaron el área. Sin embargo, la victoria tuvo un altísimo costo estratégico; durante el combate de Punta Gruesa, la marina de guerra del Perú registra la pérdida de una fragata blindada de 3.500 toneladas al intentar infructuosamente capturar una nave de madera de 630 toneladas. La pérdida de la fragata blindada Independencia, la mayor nave de la escuadra de la marina de guerra del Perú, representa un golpe irreparable para ésta.[9]Combate Naval de Angamos, óleo de Thomas SomerscalesPese a su condición de inferioridad numérica, el comandante del Huáscar, mantuvo en jaque a toda la escuadra chilena durante seis meses. Entre las acciones más destacadas de las llamadas correrías del Huáscar se cuentan: el primer combate naval de Antofagasta (26 de mayo de 1879) y el segundo combate naval de Antofagasta (28 de agosto de 1879). El punto culminante fue la captura del vapor Rímac, el día 23 de julio de 1879. En esta acción Grau no sólo captura dicho buque, sino también el regimiento de caballería Carabineros de Yungay el cual se encontraba abordo. Este hecho causa una crisis en el gobierno chileno que provoca la renuncia del almirante Juan Williams Rebolledo. Tras la renuncia de Williams, el mando de la escuadra chilena fue entregado al comodoro Galvarino Riveros Cárdenas quien se aboca a dar caza al Huáscar.El combate decisivo de la campaña naval tuvo lugar en Punta Angamos, el día 8 de octubre de 1879. En este combate el monitor Huáscar es finalmente capturado por la armada de Chile, a pesar del intento de hundirlo por parte de su tripulación. Durante el combate muere su comandante Miguel Grau Seminario convirtiéndose a su vez en el héroe patrio del Perú. El combate naval de Angamos marca el fin de la campaña naval de la Guerra del Pacífico.CAMPAÑA TERRESTRE:Obtenida la superioridad naval, las tropas del ejército chileno iniciaron una serie de maniobras militares en las provincias de Tarapacá, Tacna y Arica. Las batallas de Pisagua, Tacna, y Arica, fueron victorias chilenas en 1880. La batalla de Tarapacá fue una victoria aliada, pero ésta no cambió el curso de los acontecimientos a favor de los aliados, pues Bolivia se retiró de la guerra después de la batalla del Alto de la Alianza en Tacna, y Chile siguió luchando contra el Perú.La Capital, Lima; entonces una ciudad aristocrática, vivía desconectada del resto de Perú y subestimó completamente la situación bélica, lo que contribuyó a desestabilizar completamente su clase política y a evitar una preparación efectiva para enfrentar el desembarco chileno al sur de la ciudad. En enero de 1881, las tropas chilenas entraron en Lima, después de las batallas de San Juan y Miraflores. En esta última la propia población civil defendió sin éxito la ciudad cuando el ejército chileno atacó tres de los doce reductos. Luego de la batalla hubo incendios y saqueos en los poblados de Chorrillos y Barranco. CONSECUENCIAS:La Guerra del Pacífico (1879 - 1884) tuvo consecuencias diferentes entre los beligerantes, los países cedieron territorios definitiva y temporalmente, así como se hicieron de nuevos recursos naturales.La guerra estimuló el desarrollo de la economía industrial, lo que contribuyó al financiamiento del Ejército en campaña, y consolidó su presencia en el norte del país al aumentar su territorio. Gracias a la expansión de su territorio, logró riquezas naturales que impulsaron la actividad económica del país, entre las que destacan los territorios con salitre que fueron explotados por capitales extranjeros.Muchos historiadores argumentan que las disputas por la posesión del salitre, serían la causa directa de la Guerra Civil de 1891 y el cambio del sistema presidencialista por uno parlamentario.Durante la guerra, con el fin de evitar un nuevo frente de batalla, Chile firma un acuerdo con Argentina en 1881 por el cual la Patagonia que estaba en disputa es definitivamente Argentina, así como posteriormente Argentina dominaría la Puna de Atacama que había sido boliviana.CONSECUENCIAS: El desenlace victorioso de la guerra repercutió finalmente en un alza del valor de cambio de la moneda chilena. Al mismo tiempo la ocupación militar de las salitreras hizo que se incrementara la producción y, por consiguiente, la recaudación por derechos de aduana. Por otra parte, la conclusión de la guerra determinó que bajaran los tipos de interés, de lo que se beneficiaron los agricultores y los deudores en general. Los bancos contribuyeron a esta situación de bonanza económica ampliando sus márgenes de crédito.Durante la contienda, el gobierno peruano había emitido pagarés hipotecarios denominados «certificados», que fueron adquiridos por numerosos extranjeros, quienes los conservaron.Al finalizar la guerra el gobierno de Santa María los reconoció, entregándoles las salitreras a bajo precio. Uno de estos potentados y negociantes fue John Thomas North, quien llegó a dominar prácticamente toda la actividad económica de Tarapacá a partir de 1885.Chile consolidó su presencia en el norte del país al aumentar su territorio, pasó a ser considerado como una potencia sudamericana y adquirió importantes zonas salitreras, aunque su explotación quedó en manos de inversionistas extranjeros.CONCLUSION:En conclusion

No hay comentarios:

Publicar un comentario